El jueves 23 de enero se estrenó en México Emilia Pérez, la polémica película francesa ambientada en México que ha dividido a la crítica. Pero ¿Por qué esta cinta ha generado tanta discusión y ha contrastado tanto a la opinión pública? ¿Es una película que hay que ver? Aquí te lo contamos.
Emilia Pérez es una película de comedia musical dirigida por Jacques Audiard que se presentó por primera vez en el Festival de Cine de Cannes el 18 de mayo de 2024. Ahí, recibió la nominación para la Palma de Oro y ganó el Premio del Jurado y el premio a Mejor Actriz (compartido por sus tres protagonistas). Posteriormente, recibió muchos reconocimientos, nominaciones y premios de asociaciones internacionales de cine, incluidas 10 nominaciones y 4 premios en los Globos de Oro, 11 nominaciones a los BAFTA y 13 nominaciones a los Premios Oscar.
Durante el 2024, la cinta se presentó en varios festivales de cine y se estrenó en cines y plataformas digitales de varios países, pero su estreno en México, Colombia, Brasil y otros países de Latinoamérica se postergó hasta la tercera semana de enero de 2025. Muchos críticos de cine han especulado que la distribución en Latinoamérica se retrasó para evitar criticas o publicidad negativa durante su distribución en otros países
La trama de la película gira en torno a un narcotraficante radicado en México que decide someterse a una cirugía de cambio de género para comenzar una nueva vida. Este giro radical le permite reinventarse como “Emilia Pérez”, dejando atrás su vida criminal y explorando una existencia completamente diferente. El elenco de la cinta, que incluye a Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Karim Leklou, también ha sido reconocido internacionalmente por su participación.
Sin embargo, a partir de su estreno, la película ha dividido las opiniones de la crítica y del público. Por un lado, se encuentra el reconocimiento de la comunidad cinematográfica internacional que contrasta con la indignación que la cinta ha generado en México por no reflejar una imagen fiel y por acentuar estereotipos y prejuicios sobre el país. Por otro lado, la cinta ha recibido a la vez críticas y halagos por su representación de la identidad transgénero.
Incluso cuando la película no se ha estrenado en México, su sinopsis, el tráiler y las escenas que han inundado las redes sociales han generado mucho descontento en el país. Las críticas se basan en su forma de abordar un tema tan sensible como la violencia del crimen organizado y en la ausencia de actores mexicanos. De forma adicional, el acento en español de actrices como Selena Gomez y la ausencia de locaciones y referencias culturales fieles en la cinta, han generado todo tipo de críticas y burlas. Al descontento social se han sumado las críticas negativas de algunos actores, cineastas y críticos de cine mexicanos.
Ante el descontento, el director de la cinta se disculpó con el público mexicano en una entrevista para el medio CNN en Español unas horas antes del evento de estreno de Emilia Pérez en México. El director expresó: “Si hay cosas que les parecen escandalosas a los mexicanos en ‘Emilia’, les pido perdón. El cine solamente plantea preguntas, y tal vez las preguntas que está planteando ‘Emilia’ son incorrectas. A mí me parecieron interesantes y yo no quería ni quiero ser pretencioso”.
Asimismo, en la rueda de prensa durante el estreno, Audiard añadió: “Yo tenía ganas de hablar de este tema con toda la delicadeza, modestia y empatía posible […] a lo mejor les parecerá que estoy sobrevolando la cuestión; si creen que lo hice con demasiada ligereza, les pido perdón. Pero debo decirles que me escandaliza el silencio fuera de México en torno a este problema”.
Ante esta polémica, es importante reconocer que los premios a lo mejor del cine evalúan en mayor medida los elementos técnicos en el proceso de producción de las películas. En ese sentido, también vale destacar que muchos cineastas, incluido el director y productor mexicano Guillermo del Toro, han alabado el trabajo técnico y visual de Emilia Pérez como pieza cinematográfica.
Un tema aparte, son las opiniones sobre la representación trans en la película. Muchas de las criticas provenientes de personas trans han calificado la película como una representación retrograda de las mujeres trans. Estas críticas no niegan la calidad técnica de la película o de sus actuaciones, sino que se enfocan en el mensaje que la historia transmite y lo consideran una forma reciclada de estereotipos, prejuicios y clichés sobre las personas trans que, no solo son ofensivos, sino que pueden ser peligrosos.
No obstante, la comunidad trans también cuenta con entusiastas de la película como la propia protagonista, Karla Sofía Gascón, quien ha expresado en varias ocasiones su entusiasmo con el proyecto. En una entrevista reciente con el medio Hollywood Reporter, Gascón compartió su aportación a la película. Señaló que, en la trama original, la película no abordaba la disforia de género y el reconocimiento de una identidad trans por el que pasan las personas tran y que ella sugirió que se incluyeran desde el principio para mejorar la representación.
Sin duda, este tema tiene muchos detalles por discutir, pero no abundaremos más en el análisis para evitar espóilers. No obstante, dada la división de las posturas, esta es una cinta que se tiene que ver para generar una opinión propia que considere la experiencia personal sin negar o invalidar otras posturas. Es importante empatizar con quienes se sienten aludidos en la película como los mexicanos y las personas trans, sin menospreciar la visión que el director y su equipo, a través de la cinta, nos quiere compartir.