Las nominaciones a los Premios GLAAD 2025 excluyen a Emilia Pérez de sus premios

La alianza GLAAD (Gay and Lesbian Alliance Against Defamation) anunció su lista de nominados a la 36ª edición de los Premios GLAAD. Estos premios se crearon en 1990 con la finalidad de defender y difundir las historias de la comunidad LGBTQ+. La lista de nominados se anunció el miércoles pasado e incluye 303 nominaciones en 33 categorías que abarcan el contenido de películas, series, programas televisivos, música, videojuegos, documentales y periodismo en temas relacionados con el activismo y la representación LGBTQ+. 

Tras anunciarse la lista de nominados, uno de los temas de conversación inmediatos en redes sociales fue la ausencia absoluta de la multipremiada película Emilia Pérez. Esto contrasta con el hecho de que la cinta dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la actriz trans Karla Sofía Gascón ha recibido una ola de nominaciones y premios entre los que destacan 10 nominaciones y 4 premios en los Globos de Oro, 11 nominaciones a los BAFTA y 13 nominaciones a los Premios Oscar. 

Al respecto, la directora de Medios en Español para GLAAD, Monica Trasandes, dijo al medio de comunicación EL UNIVERSAL que respalda la opinión que la vicepresidenta de GLAAD, Nick Adams, compartió con el medio Variety: “Emilia Pérez es una representación profundamente retrógrada de una mujer transgénero y también un paso atrás para la representación trans”. 

De acuerdo con información compartida anteriormente por GLAAD, el principal problema de la película se encuentra en que no aborda la experiencia trans desde una perspectiva auténtica ni respetuosa, sino que, a través de prejuicios presenta a las personas trans como engañosas o perversas. Trasandes añadió: “El personaje distorsiona y trivializa la experiencia vivida por las personas transgénero”.

Las opiniones de GLAAD se suman a muchas otras voces de activistas por la comunidad trans, medios de comunicación LGBTQ+ y críticos de cine trans que han criticado la representación deficiente que hace la película sobre la comunidad trans. Algunas de las críticas incluso señalan que Emilia Pérez no solo no es una buena representación, sino que es una representación ofensiva que genera un retroceso para la comunidad trans y que podría ser peligrosa.

En noviembre del año pasado, GLAAD publicó un artículo titulado “Emilia Pérez no es una buena representación trans” y citó las opiniones de medios de comunicación y periodistas que han escrito al respecto. Entre otras opiniones, el artículo cita a Amelia Hansford del medio PinkNews, quien opina que la película termina mostrando a Emilia como otro personaje trans psicópata más. Señala que la idea de la transición de género en la película está ligada al arrepentimiento de una vida criminal y que el problema con este mensaje es que la transición no es una decisión moral y el acto de transición no absuelve del pasado. Señala que este mensaje puede negar la transición como una experiencia de identidad. 

El artículo también cita a Kyndall Cunningham, del medio Vox, quien escribió que la película es regresiva, aunque se considere inclusiva. Señaló que no le sorprendía que la película estuviera en la carrera a los Oscar “dado que cae en la categoría de películas que a la comunidad blanca de Hollywood le encanta celebrar: historias sensibleras sobre personas marginadas por la sociedad que le permiten a los espectadores sentirse socialmente conscientes a través de su consumo, sin cuestionar ninguno de los estereotipos y mensajes políticos presentados en ellas.”

Otro de los críticos en el artículo es Harron Walker del medio The Cut, quien compara a la película con una de las “novelas de género”, o ficción que utiliza la transexualidad como metáfora para ayudar a las personas cis a aprender algo nuevo sobre sí mismas. Añadió que la cinta recibió la aceptación que recibió por la fascinación que causa la transición de género por quienes no la han atravesado y expresó su decepción por lo desinformada que le parece. 

Este año, la ceremonia de los Premios GLAAD se llevará a cabo en Los Ángeles el 27 de marzo de 2025. Estará a cargo de la presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, el director de comunicaciones, Rich Ferraro, y el vicepresidente de comunicación, Anthony Allen Ramos, como productores ejecutivos. Tony Morrison será el supervisor de producción y José Useche fungirá como productor, ambos también de GLAAD. La ceremonia es producida en asociación con STAMP Event Co y será presentada por los patrocinadores oficiales: Delta Airlines y Hornitos. 

Los Premios GLAAD se crearon en 1990 y han crecido hasta convertirse en la entrega anual de premios LGBTQ+ más visible del mundo. Su objetivo es acelerar la aceptación y el entendimiento hacia las personas LGBTQ+ a través de la visibilidad en los medios de comunicación. Los Premios GLAAD 2025 destacan las representaciones sobresalientes, justas, precisas e inclusivas de personas y temas LGBTQ+ publicadas, difundidas o transmitidas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.