Meta cambia las políticas de conducta de sus plataformas vulnerando la seguridad de la comunidad LGBTQ+

En las últimas dos semanas, el conglomerado de tecnología Meta ha dado a conocer algunos cambios y actualizaciones en las políticas de moderación y conducta de sus redes sociales (Facebook, Instagram y Threads). Uno de los anuncios más polémicos es que ahora permiten “Acusaciones de enfermedad mental o anormalidad basadas en género u orientación sexual”. De acuerdo con expertos en el tema, estos cambios podrían tener graves consecuencias para la seguridad en línea y fuera de línea de la comunidad LGBTQ+. 

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció los cambios el pasado 7 de enero en un video publicado en Facebook y adelantó que pronto se implementarán cambios generales en las políticas “a nivel global”. Zuckerberg añadió que la compañía implementará un sistema de “notas comunitarias” similar al modelo que usa actualmente X para señalar desinformación sospechosa, pues consideran que los equipos de verificación de hechos de la empresa están “demasiado políticamente sesgados”. Además, señaló que el equipo de moderación comunitaria de la compañía pronto trasladará su sede de California a Texas.

“Es hora de volver a nuestras raíces en la libre expresión”, proclamó Zuckerberg en el video, agregando que las políticas actuales de la compañía habían llevado a “demasiados errores y demasiada censura”. Joel Kaplan, jefe de Asuntos Globales de Meta, reforzó los comentarios de Zuckerberg en un comunicado escrito el mismo día del anuncio y afirmó que la compañía había estado “aplicando excesivamente nuestras reglas [y] limitando debates políticos legítimos”.

Muchos de los cambios ya implementados en las políticas de contenido de Meta parecen debilitar directamente las restricciones sobre el discurso relacionado con las personas transgénero y temas relacionados. Aunque las acusaciones de “estupidez, capacidad intelectual y enfermedad mental” relacionadas con algunos grupos de personas siguen estando oficialmente en contra de las reglas de Meta, dichas afirmaciones ahora estarán específicamente permitidas bajo las nuevas normas “cuando se basen en género u orientación sexual”. 

Otros cambios en la política de Meta incluyen la eliminación de la prohibición de “declaraciones que niegan la existencia”, que anteriormente cubría publicaciones con lenguaje como “las personas trans no existen/no deberían existir”. Esa cláusula estuvo presente en la política de Meta hasta el 4 de enero, según versiones archivadas de la página, pero ya no estaba incluida en la versión activa del documento de las semanas posteriores. Meta también permitirá en lo sucesivo publicaciones que argumenten “limitaciones basadas en género para trabajos en el ejército, las fuerzas del orden y la enseñanza”, así como esos mismos argumentos “basados en la orientación sexual, cuando el contenido se base en creencias religiosas”.

Los anuncios señalados son parte de una serie de acciones en Meta que indican el giro político de la compañía hacia políticas de derecha, incluido el reciente nombramiento en la junta directiva de la empresa de Dana White, aliado cercano de Trump. Los cambios también se producen pocos días después de que Meta enfrentara críticas por restringir el acceso a publicaciones y temas LGBTQ+ en Facebook e Instagram, algo que la compañía afirmó que ocurrió por “accidente” en un comunicado a principios de esta semana. Meta ha enfrentado anteriormente críticas públicas por no tomar medidas contra el discurso de odio anti-LGBTQ+, así como por sus asociaciones con instituciones anti-LGBTQ+ como la iglesia Hillsong.

Ante esta situación, el personal LGBTQ+ de Meta ha alzado la voz en protesta por el cambio de política que ahora permitirá que sean llamados enfermos mentales. Un empleado incluso compartió en la plataforma interna de trabajo de Meta: “Soy LGBT y estoy mentalmente enfermo. Solo para que sepan que me tomaré un tiempo para cuidar de mi salud mental.” Otro empleado compartió con 404 Media “Es un caos internamente en Meta en este momento.”

Sin embargo, Zuckerberg no parece estar preocupado con las reacciones y, por el contrario, ha continuado con la implementación de políticas anti-LGBTQ+ en Meta. Esta semana, el CEO dio la orden de retirar los tampones de baños de hombres en las oficinas de la empresa, afectando a hombres trans y personas no binarias. Asimismo, decidió terminar con las prácticas de Diversidad, Equidad e Inclusión en los procesos de contratación, capacitación y selección de proveedores de la empresa. Zuckerberg también señaló en un podcast reciente con Joe Rogan que las empresas necesitan “más energía masculina” y expresó su apoyo a las políticas de Donald Trump. 

La organización de defensa LGBTQ+, GLAAD, condenó los cambios en las políticas de Meta en un comunicado de prensa el martes, afirmando que las nuevas políticas “representan un abandono total de las normas y mejores prácticas de moderación de contenido” y convertirán sus plataformas en “entornos inseguros llenos de peligrosos discursos de odio, violencia, acoso y desinformación”. En el comunicado, Sarah Kate Ellis, directora ejecutiva y presidenta de GLAAD escribió: “Con estos cambios, Meta continúa normalizando el odio anti-LGBTQ para obtener ganancias, a costa de sus usuarios y de la verdadera libertad de expresión. Las políticas de verificación de hechos y contra el discurso de odio protegen la libertad de expresión”.